Prensa
Rapa Nui
Hanga
Roa, 30 de abril de 2019.- El malestar contra el depuesto ex presidente de la Comunidad
Indígena Ma’u Henua (MH) Camilo Rapu Riroroko, por su negativa a traspasar el
mando a la nueva directiva encabezada por Nancy Rivera, ha derivado en
crecientes protestas que están alcanzando su clímax con la toma indefinida de
la Plaza de la Gobernación, en Hanga Roa.
Ma’u
Henua administra desde octubre de 2016 el Parque Nacional Rapa Nui (PNRN) en
representación del Pueblo Rapa Nui. Fruto de la poca transparencia y el mal
manejo de los recursos Rapu fue destituido en Asamblea Extraordinaria de Socios
de 30 de diciembre. Rivera fue elegida en su remplazo el 12 de marzo siendo
reconocida por la Conadi el 5 de abril.
En
rechazo al proceder de Rapu, este viernes 26 de abril cientos de personas se
manifestaron en el centro de Hanga Roa. Los manifestantes se congregaron desde
mediodía en la boletería de Ma’u Henua, ubicada en un predio propiedad de
Camilo Rapu, en la céntrica calle Atamu Tekena.
Allí
comenzaron una caminata en la que entonaron canciones ancestrales, mientras
muchos gritaban: “¡Camilo fuera!”. Los protestantes desplegaron decenas de
lienzos y pancartas en que se exponían las quejas contra el ex líder de Ma’u
Henua.
“Camilo
Rapu no representa al Pueblo Rapa Nui por sus malas prácticas y poca
transparencia”, decía uno de las pancartas.
“Por
reconocer a la nueva directiva no se nos permite volver a nuestros puntos de
trabajo”, decía otra.
A las 15
horas unos 250 manifestantes llegaron a la Gobernación con la finalidad de
conversar con la gobernadora Tarita Rapu Alarcón (prima de Camilo Rapu), la que
llegó 80 minutos después. Allí escuchó las exigencias de la comunidad que pedía
firmeza para afrontar la obstinación con que Rapu se ha aferrado al poder.
Sin
embargo, en vista que la Gobernadora se mostró dubitativa a la hora de
responder si haría respetar la ley y la voluntad de su Pueblo Rapa Nui y de su
Honui, la comunidad en asamblea decidió la toma de la Plaza de la Gobernación y
movilizarse hasta conseguir la exclusión definitiva de Rapu de Ma’u Henua.
Dado lo
extenso de la manifestación y considerada la rotación de participantes, se
pueden estimar en, entre 350 y 450, los asistentes a esta protesta del viernes
26.
En la
noche de aquella jornada se instaló un campamento en la referida plaza, la que
se encuentra completamente “ornamentada” con telas en las que se expresa el
enojo de la comunidad con Rapu Riroroko y sus prácticas abusivas.
Contexto
de usurpación
La nueva
directiva de Ma’u Henua -que además de Rivera, está integrada por Pedro Tuki
Hotus, Germán Teao Hereveri, Joanna Paoa Teao, Rafael Jovino Tuki, Lorenzo
Tepano Teao y Humberto Paté Tuki- cuenta con el apoyo del Honui, de la
Subcodeipa y su presidenta Anakena Manutomatoma; y del Alcalde Petero Edmunds
Paoa, además de la gran mayoría del Pueblo Rapa Nui.
La
Gobernadora Rapu Alarcón emitió el 16 de abril un comunicado en que ratifica la
legalidad de esta directiva y señala que “conforme a esto, es dicho directorio
el único encargado de la administración del PNRN”.
Camilo
Rapu salió al paso de esta determinación en carta a la Gobernadora, de 19 de
abril: “el conflicto al que haces mención, es un conflicto político de la
Comunidad y no de la administración del Parque Nacional”.
Precisa
Rapu Riroroko: “el problema de fondo radica en que estos 300 funcionarios (…)
al igual que la gran mayoría del Pueblo, se niegan a reconocer a un Directorio
que fue registrado en forma arbitraria e ilegal, sin que ningún órgano
jurisdiccional o administrativo pudiese realizar un pronunciamiento al
respecto”.
Es decir, según su visión de los hechos: es el
Pueblo Rapa Nui el que lo ha empujado a él a resistirse a acatar la legalidad.
Pero los hechos para nada refrendan esta interpretación, toda vez que las
mayores movilizaciones provienen de sus detractores, siendo las protestas en su
apoyo ínfimas al lado de aquellas.
El martes 9 de abril si se realizó una
manifestación en apoyo a Rapu. Pero a ésta –que duro sólo una hora- sólo
asistieron 50 personas, aunque por los medios transmitió que habían sido 300.
Pero más importante que eso, el peso del Honui que
lo enfrenta en nada es comparable al que él creó para dividir el rechazo en su
contra. La densidad documental y de acciones, es la mejor prueba de ello.
El 8 de
abril Camilo Rapu envió la circular Nº 1/2019, dirigida a los trabajadores de
la Comunidad, en que daba instrucciones y se ratificaba a sí mismo como
Presidente de Ma’u Henua hasta 2020.
Rapu ha
sostenido en diversas entrevistas de prensa que la decisión de revocar su
mandato obedece a una “maniobra política” en su contra impulsada por la Conadi
y por el Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Y ha sostenido, en este
sentido, que “los asuntos de Rapa Nui se deben resolver en Rapa Nui”.
Con esta
fundamentación desconoce la enorme movilización que condujo a su destitución.
Tómese en cuenta que, en la Reunión Extraordinaria de 15 de mayo de 2018,
en que se censuró al anterior Directorio, participaron 1.277 rapanui de los que
votaron 1245.
En la
Asamblea en que se revocó su mandato (30 de diciembre de 2018) un 94% de los
533 asistentes votaron por la censura o veto.
Camilo
Rapu y quienes le acompañan, se han dedicado en las últimas semanas a organizar
el cobro de la entrada al Parque. Como ya no tiene el control de las
cuentas bancarias de Ma’u Henua –que están en poder de la nueva directiva-, Rapu
eliminó los pagos con tarjeta de crédito y cheques.
Acepta
solo efectivo, el que no deposita a las cuentas de la Comunidad,
desconociéndose el destino de los recursos.
El asunto
del cobro de entradas se ha vuelto uno de los más tensionantes en la Isla. Como
la Dirección General de Aeronáutica Civil prohibió a la “directiva” de Camilo
Rapu vender entradas al Parque en el Aeropuerto Mataveri, y ya no pueden
hacerlo en la boletería de Atamu Tekena, sus equipos se han movilizado en
camionetas a algunas de las zonas del Parque que pueden cubrir, en las que
cobran las entradas.
Honui ha
pedido a Carabineros que detenga este ilícito en flagrancia, pero estos no lo
hacen porque no han recibido órdenes explicitas en ese sentido de la
Gobernadora Rapu.
El
accionar de la directiva ilegal de Camilo Rapu ha motivado la presentación de
denuncias ante la Fiscalía por concepto de “apropiación indebida de recursos”
como la que hizo Nancy Rivera el 10 de abril.
En el
escrito se establece que Rapu “continúa ejerciendo funciones de Presidente de
la Comunidad, enviando memos, dando entrevistas, contratando y desvinculando
trabajadores, y utilizando las dependencias de la comunidad, impidiendo que el
nuevo directorio comience a operar como corresponde”.
Allí
también se da cuenta que Rapu ordenó “retirar toda la documentación existente
en dependencia de Ma’u Henua”, para posteriormente ser trasladada a la casa de
la madre de Lavinia Paté Tuki, ex miembro del directorio defenestrado.
En la
denuncia también se da cuenta que los dineros de la venta de entradas no están
ingresando a las cuentas de esta organización. Se precisa que la encargada de
recaudación Katherine Lagos Tepano –por instrucciones del jefe de administración
Claudio Maure Tuki- “se ha dirigido a distintas agencias de turismo, como
Mahinatur y otras, solicitando que los cheques que se encuentran a nombre de la
Comunidad Indígena, sean cambiados por cheques abiertos, con el objeto de
cobrarlos directamente por dinero efectivo en el banco y no ser depositados en
la respectiva cuenta corriente”, como ordenan los estatutos de Ma’u Henua.
Rebasando
los límites que el pudor impone, Camilo Rapu está vendiendo tickets de
entrada al Parque que contienen su nombre.
Considérese
que en el ejercicio de sus funciones como presidente de Ma’u Henua, Camilo Rapu
se asignó funciones gerenciales que suponen un pago de 3,5 millones de pesos
mensuales.
El medio
Mongabay Latam publicó en febrero de este año un reportaje –no desmentido- que
da cuenta que “en un año y ocho meses de administración, unos 360 millones
de pesos fueron a parar a manos de los familiares directos del presidente del
directorio de Ma’u Henua y sus empresas”.
Camilo
Rapu está jugando todas sus fichas en el Tribunal Electoral Regional
(TER) de Valparaíso. Allí obtuvo un punto a su favor el 22 de abril
luego que esta Corte, determinó declarar nula la elección del 12 de marzo en
que Rivera Chávez fue ungida a la cabeza de Ma’u Henua.
El
señalado tribunal tomó esta determinación en una resolución con ostensibles
contradicciones y omisiones –según pudimos constatar de la simple lectura del
fallo resolutorio- que está siendo apelada en la Corte de Valparaíso.
Esta
Corte ya rechazó –el 12 de abril- una solicitud de “no innovar” presentada por
Rapu, que buscaba dejar sin efecto la decisión de la Conadi de inscribir en sus
registros al nuevo directorio.
Por lo
mismo, sigue vigente el directorio presidido por Nancy Rivera. Pero como hemos
visto: esto no es acatado por Rapu.
En las
Cortes de Justicia chilenas puede ganar cualquiera. Pero el problema que se
presenta es que la actitud con que ha obrado Camilo Rapu, en torno a desconocer
las determinaciones judiciales y legales cuando éstas le han sido
desfavorables, lo descalifica moral y legalmente para reclamarlas como válidas
si en algún momento éstas se resolviesen a su favor.
El otro
problema en este conflicto dice relación con el actuar de la Gobernadora Tarita
Rapu. El tema es que, si ahora que la legalidad favorece a los Honui y a la
nueva directiva encabezada por Rivera, ella no ha hecho nada para asegurar el
despliegue de sus potestades: ¿Con qué autoridad podrá actuar para asegurar un
eventual giro en favor de Camilo Rapu –su primo- si en algún momento las cosas
se revirtieran a su favor?
“La
Gobernadora no hace nada”
En entrevista con Prensa Rapa Nui el
vocero de Honui, Tamaru Hucke explica que cuando el nuevo directorio fue
inscrito en la Conadi, Camilo Rapu “bloqueó los puntos de Rano Raraku y Orongo,
obligando a los turistas a pagar en efectivo para su ingreso”.
“Esas recaudaciones van a arcas privadas de Camilo
y compañía”, afirma Huke, quien agrega que estos fondos se utilizan, entre
otras cosas, “para seguir pagando sus colaboradores”.
Tamaru Huke revela que se ha denunciado en
Gobernación, estas irregularidades y como delito flagrante ante Carabineros
“pero no hacen nada”.
Añade a este respecto: “En las múltiples reuniones
sostenidas con el Mayor de Carabineros este indica que tienen un acuerdo con la
Gobernación para ‘tomar esto con calma’. Y en las múltiples reuniones con la
Gobernadora, ella no entrega ninguna respuesta coherente, más allá de que
‘cantemos y bailemos todos juntos’”.
Expresión
de lo anterior es que, el sábado 13 de abril la nueva directiva quiso tomar
posesión del Parque haciendo ingreso al espacio multiuso y bodegas de Conaf,
pero fueron impedidos por trabajadores que siguen instrucciones de Rapu
Riroroko.
Para
evitar que la tensión derivase en violencia, la gobernadora reunió a Camilo
Rapu y a Nancy Rivera para intentar mediar una solución al impasse de
Ma’u Henua. Estos acordaron abandonar el predio de Conaf por una semana,
mientras se resolvía el conflicto por la titularidad del directorio.
En este
periodo –según el acuerdo- las instalaciones serían custodiadas por
carabineros.
Sin
embargo, Camilo Rapu incumplió su compromiso: el domingo 14 cercanos suyos
volvieron a dicho lugar retirando documentación y maquinarias. Carabineros en
ningún momento obstaculizó este accionar. La Gobernadora tampoco instruyó nada
para impedirlo.
Abusos
laborales
En los
últimos días medios chilenos han dado a conocer denuncias por malos tratos y
abusos laborales. El jueves 25 radio Bío Bío difundió que 18 trabajadores
de Ma’u Henua han acudido a la Inspección del Trabajo de Isla de Pascua “para
dejar constancia de casos de amedrentamiento y malos tratos por parte del ex
director de dicha comunidad Camilo Rapu”.
Allí se
añade que “los funcionarios acusan que su actitud fue empeorando luego que
Nancy Rivera asumiera como nueva directora de la comunidad”.
Desde
entonces, al menos 30 personas han sido amenazadas con ser despedidas y dos han
sido “despedidas” como ocurrió con la cajera Tahira Tuki.
Según
informó Bío Bío, ella fue despedida “luego que Camilo Rapu le dijera que ya no
era de su confianza por haber firmado su asistencia con Nancy Rivera”, según
reportó a este medio la propia Tahira Tuki. Rapu negó las acusaciones.
Lola
Tuki: “El Parque es de todos los Rapanui”
El lunes
15 de abril la activa dirigente de los Honui, Lola Tuki Paté fue agredida y su
teléfono destruido por un adherente de Rapu cuando intentaba filmar lo que
debía ser la asunción de funciones de la nueva directiva.
Lola Tuki
había advertido hace más de un año atrás, que Camilo Rapu Riroroko estaba
maltratando a los trabajadores, volviendo a las “prácticas
esclavistas·empleadas por la compañía Willianson Balfour”, cuando explotó la
Isla, en la primera mitad del siglo XX.
En entrevista
con Prensa Rapa Nui Lola Tuki señala que la movilización
actual “es una lucha del pueblo Rapa Nui contra un personaje, y su familia
que lo está protegiendo”.
Remarca
la entrevistada: “La Comunidad Ma’u Henua pertenece a todo el pueblo Rapa Nui,
no es una comunidad privada solo del ex presidente”.

Lola Tuki
asegura que la directiva de Rapu “nunca quiso hacer partícipe a Honui (consejo
de clanes) como ente fiscalizador y para zafar de la obligación de rendir
cuentas al Pueblo Rapa Nui de sus acciones, formó un grupito de amigos,
familiares directos de él, e hizo un Honui aparte que le decía ‘sí’ a todos sus
proyectos, sin estudiarlos”. Alude al comúnmente llamado Show Nui.
Tuki Paté
destaca que el Parque Nacional fue entregado por la presidenta Michelle
Bachelet en concesión al pueblo Rapa Nui a través de la comunidad Ma’u Henua
“pero él (Rapu) dice que se ella se lo entregó a él… y no es así”.
“El
pueblo Rapa Nui lo votó y le entregó a él la responsabilidad de conducir Ma’u
Henua para que trabajara por el pueblo, lamentablemente lo ha hecho como si fuera
una empresa de su propiedad: él es gerente, presidente, ejecutor, él es todo,
él manda todo, no hay nada que se haga sin que lo autorice Camilo Rapu… y así
no podemos funcionar”.
Lola Tuki
expresa que “es tiempo que él se dé cuenta, dentro de su cabeza, que la
comunidad indígena Ma'u Henua no es de él, no es de la familia Rapu, es de todo
el pueblo Rapa Nui, de las 36 familias y clanes a los que le pertenecen los
bienes y recursos de esta tierra”.